martes, 25 de mayo de 2010

Vídeo compuesto

El vídeo compuesto es una señal de vídeo analógica que se utiliza en la producción de televisión y en los equipos audiovisuales domésticos. Esta señal eléctrica es una señal compleja en la que se codifica la imagen en sus diferentes componentes de luz y color añadiendo los sincronismos necesarios para su posterior reconstrucción.
La señal de vídeo compuesto consta de las siguientes componentes: crominancia, que porta la información del color de una imagen; luminancia, que porta la información de luz (imagen en blanco y negro) y sincronismos que indican las características del barrido efectuado en la captación de la imagen.

El vídeo compuesto tiene diferentes estándares que difieren principalmente en las características utilizadas en el método de descomposición de la imagen y en la codificación del color.
La descomposición de la imagen para su captación se
realiza mediante el barrido de diferentes "fotogramas", llamados en terminología de televisión cuadros o frames, que se descomponen en líneas. El número de cuadros (que se descomponen a su vez en campos) y de líneas marcan la característica del estándar, se agrupan en la utilización de 60 campos (30 cuadros) para América y Asia y 50 campos (25 cuadros) para Europa (estos datos estaban basados en la frecuencia fundamental de la red de distribución eléctrica).
La codificación del color se realiza de diferentes formas, ello ha dado lugar a tres estándares diferenciados e incompatibles entre sí. Estos son NTSC, usado en América y Asia; PAL en Europa y SECAM en Francia y los países de la zona de influencia de la antigua URSS.
En los sistemas PAL y NTSC, la información de crominancia se introduce modulando en cuadratura una subportadora "de color". La frecuencia de la subportadora varía entre el PAL y el NTSC, debido a las distintas componentes espectrales de los dos sistemas. Como la información de la imagen casi se repite en cada campo, las componentes espectrales se agrupan en torno a los 60 Hz, en el NTSC y 50 Hz en el PAL (Salvo el PAL de 60Hz de Brasil). Entonces los múltiplos (armónicos) de estas frecuencias deben respetarse para mantener separadas la luminancia y crominancia. En el NTSC, las mismas consideraciones son válidas para la crominancia, de modo que la subportadora de color se sitúa entre dos múltiplos de 60 Hz. El caso del PAL es más problemático debido a que en cada campo se invierte la fase de la señal de color. Esto da una frecuencia fundamental de 25Hz, con lo que ya no se puede poner la subportadora entre dos armónicos de 50 Hz, sino que debe separarse 12'5 Hz (y no 25). Esto dificulta los filtros, pero la mejora del color con respecto al NTSC lo compensa.
Los sincronismos van incorporados a la señal de luminancia, como picos "ultra negros" de la señal. El nivel cero de luminancia corresponde al negro, mientras que los niveles más altos van siendo más claros. Más allá del negro (un 75%) está el ultra negro, que es el nivel que tienen los pulsos
de sincronismo. Este método se emplea para que los pulsos de ruido que puede contener la señal sean negros (menos molestos) y además, los pulsos de sincronismo mantienen negra la pantalla.

Carlos olán
Antonio García
Víctor Manuel García
Luis Alberto Brito



5 comentarios:

Comunicación 1 dijo...

hola amigos

les boy a comentar hacerca dela señal de audio y video,como son sus frecuencias dependiendo del canal.
comunmente la tv para los usuarios, no saben que los canales son frecuencias seleccionadas.es decir cada canal contiene 2 frecuencias una de adio (baja frecuencia) y la otra que es de video (alta frecuencia).
estas frecuencias

En el caso de la Television, al igual que en los radios, a cada canal le corresponde una determinada frecuencia, estas frecuencias cubren los canales desde el 2 hasta el 13 en VHF.

A su vez, para el caso de televisión la banda VHF se encuentra dividida en tres sub-bandas: sub-banda I que corresponde a los canales del 2 al 4; sub-banda II que incluye a los canales 5 y 6; y sub-banda III que incluye los canales del 7 al 13 (esta sub-banda tambien es conocida como Banda Alta de Television).

El modo de transmision empleado en la Television, se determina por la combinación de transmisor y receptor en un satélite. Los satélites geoestacionarios, usados para entregar señales de televisión, tienen algunos “transponders”, los cuales reciben una señal emitida en una frecuencia determinada desde una estación terrestre, o telepuerto, y la retransmiten hacia la tierra, a una estación de recepción (parabólica y decodificador) en otra frecuencia determinada.

Tabla de Equivalencias de Canales con Frecuencias empleadas en la Television de México.

Frecuencia de Canales de Television en VHF para México


Sistema M 525 líneas
Sistema N 625 líneas Canal Video canal video(MHz) Audio (MHz)
2 55.25 59.75
3 61.25 65.75
4 67.25 71.75
5 77.25 81.75
6 83.25 87.75
7 175.25 179.75
8 181.25 185.75
9 187.25 191.75
10 193.25 197.75
11 199.25 203.75
12 205.25 209.75
13 211.25 215.75

gracias amigos espero les sirva
ATT: ABRAHAM ESTEBAN DOMINGUEZ

Comunicación 1 dijo...

El vídeo compuesto es una señal de vídeo analógica que se utiliza en la producción de televisión y en los equipos audiovisuales domésticos. Esta señal eléctrica es una señal compleja en la que se codifica la imagen en sus diferentes componentes de luz y color añadiendo los sincronismos necesarios para su posterior reconstrucción.

La señal de vídeo compuesto consta de las siguientes componentes: crominancia, que porta la información del color de una imagen; luminancia, que porta la información de luz (imagen en blanco y negro) y sincronismos que indican las características del barrido efectuado en la captación de la imagen.

Comunicación 1 dijo...

Video compuesto:
El término "video compuesto" hace referencia a una señal de video dentro de la cual se mezclan los componentes de luminancia (luminosidad) y crominancia (color) y los pulsos de sincronización.

Las señales compuestas generalmente se transmiten por cables cuyos conectores son conectores RCA amarillos (CINCH):



El cable RCA que transmite la señal de video compuesto generalmente está acompañado por otros dos cables RCA, rojo y blanco, que llevan la señal de audio estéreo (izquierda y derecha).

Desventajas:
Dado que los diversos componentes de una señal se mezclan, la señal de video resultante es de mala calidad. Basta con comparar una señal de video que contiene texto, en forma compuesta, con el mismo video y texto codificado con componentes separados (RGB, YUV o S-Video) para comprobar que el texto en la señal compuesta se cortará.

Alternativas:
Las señales de video con componentes separados se desarrollaron para superar las limitaciones de las señales de video compuesto, de manera que los diversos componentes de video pudieran circular por distintas rutas lógicas (códigos) y físicas (cables).

Las principales señales de video con componentes son:

S-Video (Y/C)
RGB (rojo, verde, azul)
YCbCr (YUV)

att adrian

ALEJANDRO DANIEL dijo...

El vídeo compuesto tiene diferentes estándares que difieren principalmente en las características utilizadas en el método de descomposición de la imagen y en la codificación del color.

La descomposición de la imagen para su captación se realiza mediante el barrido de diferentes "fotogramas", llamados en terminología de televisión cuadros o frames, que se descomponen en líneas. El número de cuadros (que se descompoenen a su vez en campos) y de líneas marcan la característica del estándar, se agrupan en la utilización de 60 campos (30 cuadros) para América y Asia y 50 campos (25 cuadros) para Europa (estos datos estaban basados en la frecuencia fundamental de la red de distribución eléctrica).

ALEJANDRO DANIEL dijo...

El vídeo compuesto tiene diferentes estándares que difieren principalmente en las características utilizadas en el método de descomposición de la imagen y en la codificación del color.

La descomposición de la imagen para su captación se realiza mediante el barrido de diferentes "fotogramas", llamados en terminología de televisión cuadros o frames, que se descomponen en líneas. El número de cuadros (que se descompoenen a su vez en campos) y de líneas marcan la característica del estándar, se agrupan en la utilización de 60 campos (30 cuadros) para América y Asia y 50 campos (25 cuadros) para Europa (estos datos estaban basados en la frecuencia fundamental de la red de distribución eléctrica).

ATT

ALEJANDRO DANIEL CHABLE ARIAS