viernes, 21 de mayo de 2010

HDMI y CABLE DE VIDEO COMPUESTO

Cable HDMI

HDMI es una de las palabras que más se usan en la actualidad cuando hablamos de televisores, equipos reproductores y ya incluso con pantallas de ordenador o los mismos equipos informáticos.

HDMI, que significa High-Definition Multi-media Interface (Interfaz multimedia de alta definición), es una norma para transmitir audio y vídeo digital sin comprimir de un equipo a otro. Por lo tanto, con el HDMI no necesitamos dos cables para conectar dos equipos con ese tipo de conexión. Con un solo cable es suficiente para transportar vídeo en alta definición (pero también vídeo estándar) y audio digital multicanal, además de señales del mando a distancia.

Hasta que llegue la conectividad sin cables, el HDMI se postula como la conexión del futuro, pues no en vano a sido creada por los líderes del sector como Hitachi, Panasonic, Philips, Sony, Thomson (RCA), Toshiba, Samsung y Silicon Image.

Conectores y compatibilidad

Aunque parezca lo contrario, hay más de un conector HDMI. Todos conocemos el más habitual y usado, el HDMI clase A, con sus 19 pines y que podemos encontrar en prácticamente todos los equipos que llevan este tipo de puerto. Sin embargo, se ha creado un HDMI tipo B con 29 pins y preparado para futuras pantallas con mucha más resolución que la actual. No se usa de momento.

Más común pasará a ser el cable HDMI tipo C, que vendría a ser como el miniUSB, pensado también para equipos portátiles como cámaras de vídeo o fotos. Los veremos mucho en los próximos años. Es más pequeño pero sigue teniendo 19 pines.

El conector HDMI es compatible con los equipos DVI y viceversa. Esto significa que podemos conectar una fuente HDMI a un equipo con conexión DVI o un equipo con DVI a una pantalla con entrada HDMI. Si has estado mirando cables HDMI, seguro que habrás encontrado gran diferencia de precios entre unos y otros. De forma general podemos decir que cualquiera de ellos te sirve en condiciones normales y sin tener largos cables en funcionamiento. Como otras señales, el HDMI tiene pérdidas con la distancia.

LLC incorporó con la especificación HDMI 1.3. Dos categorías de cables:

  • Estándar o categoría 1, que son aquellos cables que alcanzan los 75 Mhz.
  • Alta velocidad o categoría dos, para aquellos cables que alcanzan los 340 Mhz, el mayor ancho de banda disponible en la actualidad.

HDMI CEC

Además de vídeo y audio sin comprimir, la conexión HDMI es capaz de enviar información del mando a distancia. Esto se traduce en algo mágico: poder controlar varios equipos con un solo mando a distancia si estos están conectados vía HDMI. Esto se llama HDMI CEC (Consumer Electronics Control), y la mayoría de nuevos equipos ya son compatibles.

Versiones del HDMI

Desde que en diciembre de 2002 se estableció la norma HDMI 1.0, varias han sido las actualizaciones hasta llegar a la más actual, la HDMI 1.3.

Esta norma HDMI 1.3. Introdujo a finales del año pasado una serie de mejoras, entre las que destacamos el incrementado del ancho de banda a 340 MHz (10.2 Gbit/s), soporte para sonido Dolby TrueHD, DTS-HD, TrueHD y DTS-HD y la introducción del conector HDMI tipo C para equipos portátiles.

Las versiones superiores de la norma HDMI son completamente compatibles con las anteriores, aunque de momento no se puede actualizar a versiones superiores de la norma HDMI, pues las actualizaciones actuales requieren tanto modificaciones hardware como de firmware.

Ventajas e inconvenientes

Desde el momento en que no necesitamos más que un cable para enviar, sin comprimir, vídeo y audio de un equipo a otro, la ventaja de esta conexión esta clara para con el consumidor. Además, con el HDMI CEC, el uso de los equipos se simplifica mucho. Y se trata de una conexión bidireccional, lo que hace que la autoconfiguración y con control sencillo sea un hecho, pues podemos decir que los diferentes equipos son capaces no solo de recibir información sino también de enviarla al mismo tiempo y comunicarse entre ellos. Y no olvidemos la calidad que nos ofrece.

En cuanto a los inconvenientes, además de los derivados del control de la señal, tenemos que de momento el puerto y la conexión entre equipos es muy vulnerable, pues el cable no queda anclado a los equipos sino simplemente conectado.

Cables de video





El nombre "RCA" deriva de la Radio Corporation of America, que introdujo el diseño en los 1940.

Los tipos de cables de video más comunes son los llamados de video compuesto. Un cable de video compuesto consiste en un conector RCA amarillo que normalmente está agrupado con unos cables de audio analógico de color blanco y rojo. Se le llama video compuesto porque toda la información de video – luminancia + crominancia – está compuesta o comprimida en un solo cable. Este tipo de cables de video fueron diseñados para televisores antiguos y tienen una resolución máxima de 330 líneas. No están mal para ver cintas de video VHS en un televisor algo viejo, pero si tienes una televisión más moderna o un HDTV, los cables de video compuestos simplemente no serán de mucha utilidad.

Trasmite señales analógicas de audio y video compuesto, por medio de tres conectores diferenciados por un código de colores:

· Amarillo: Para imagen

· Blanco: Para el canal izquierdo de sonido

· Rojo: Para el canal derecho del sonido.

El Conector RCA permite enviar señales digitales.

En muchas áreas ha sustituido al conector típico de audio (jack), muy usado desde que los reproductores de casete se hicieron populares, en los años 1970. Ahora se encuentra en la mayoría de televisiones y en otros equipos, como grabadores de vídeo o DVDs. El cable tiene un conector macho en el centro, rodeado de un pequeño anillo metálico (a veces con ranuras), que sobresale. En el lado del dispositivo, el conector es un agujero cubierto por otro aro de metal, más pequeño que el del cable para que éste se sujete sin problemas.

Autores:

Tony Luis

Emmanuel

Ismael