TELEVISION DE TUBO DE RAYOS CATÓDICOS
Toda la imagen televisiva se forma en la superficie de un dispositivo con forma de cono llamado tubo catódico. Dentro del tubo, un haz de electrones se mueve muy rápidamente hacia delante y hacia atrás con muchísimos puntos luminosos. Para transmitir una imagen en movimiento, todo el proceso debe completarse con el tiempo de persistencia de la imagen en la retina del ojo (a menos de una décima por segundo). El haz de electrones deberá analizar en seguida la imagen con su movimiento de “va y viene” horizontal, mediante una serie de líneas standard. A mayor cantidad de líneas, la definición de la imagen es mejor.
Toda la imagen televisiva se forma en la superficie de un dispositivo con forma de cono llamado tubo catódico. Dentro del tubo, un haz de electrones se mueve muy rápidamente hacia delante y hacia atrás con muchísimos puntos luminosos. Para transmitir una imagen en movimiento, todo el proceso debe completarse con el tiempo de persistencia de la imagen en la retina del ojo (a menos de una décima por segundo). El haz de electrones deberá analizar en seguida la imagen con su movimiento de “va y viene” horizontal, mediante una serie de líneas standard. A mayor cantidad de líneas, la definición de la imagen es mejor.
El descubrimiento de los rayos catódicos, que se produce durante los años 1858 y 1859, fue obra del matemático y físico alemán Julius Plücker, quién denominaría con este nombre a los rayos que emanaban de una lámpara de vacío. El Tubo de Rayos Catódicos (CRT del inglés Cathode Ray Tube) es un dispositivo de visualización inventado por Carl Ferdinand Braun y en su desarrollo contribuyeron los trabajos de Philo Farnsworth. Es empleado principalmente en monitores, televisiones y osciloscopios, aunque en la actualidad se tiende a ir sustituyéndolo paulatinamente por tecnologías como plasma, LCD, DLP; debido a que estos últimos consumen menos energía.
El cinescopio es la pantalla de vidrio del monitor con todo y el tubo de vidrio que va hacia atrás también se le conoce como tubo de rayos catódicos trc o CRT en ingles. El cinescopio guarda con el receptor la misma relación que el tubo tomavistas con el emisor de televisión. Cuando el tubo está encendido, el haz de electrones es perceptible en la pantalla en forma de un pequeño punto luminoso. La acción concertada del voltaje de exploración y el de la señal de cámara hace que el haz de electrones describa un trazo luminoso en la pantalla que es la reproducción exacta de la escena original. El tamaño del extremo del tubo del cinescopio determina el tamaño de la imagen en la pantalla. Para obtener una imagen muy grande con tubos relativamente pequeños se suele proyectar la imagen sobre pantallas translúcidas u opacas. Estos cinescopios de proyección trabajan con tensiones muy altas para producir imágenes notablemente más luminosas que las que generan los tubos normales. Esta mezcla, o modulación, produce frecuencias heterodinas correspondientes a la señal de imagen y a la de sonido. En muchos de los receptores modernos, la señal de sonido se separa de la de imagen en una etapa posterior en el amplificador de vídeo.
La señal de cámara y los impulsos de borrado pasan directamente a la rejilla del cinescopio para controlar la intensidad del haz de electrones. El receptor doméstico de televisión se ha ido haciendo con los años cada vez más complejo.
Teletexto
El sistema de teletexto visualiza en la pantalla del televisor información impresa y diagramas sencillos. Utiliza algunas de las líneas de reserva disponibles en la señal ordinaria de emisión. Es el empiezo del tubo de rayos catódicos del televisor, a partir de este se envía la imagen, que en forma de electrones, llega a la pantalla y se proyecta.
Funcionamiento
El monitor es el encargado de traducir y mostrar las imágenes en forma de señales que provienen de la tarjeta gráfica. Su interior es similar al de un televisor convencional. La mayoría del espacio está ocupado por un tubo de rayos catódicos en el que se sitúa un cañón de electrones. Este cañón dispara constantemente un haz de electrones contra la pantalla, que está recubierta de fósforo (material que se ilumina al entrar en contacto con los electrones). en los monitores a color, cada punto o píxel de la pantalla está compuesto por tres pequeños puntos de fósforo: rojo, azul y verde. Iluminando estos puntos con diferentes intensidades, puede obtenerse cualquier color. Para rellenar toda la pantalla de puntos es fácil: el cañón de electrones activa el primer punto de la esquina superior izquierda y, rápidamente, activa los siguientes puntos de la primera línea horizontal. Después sigue pintando y rellenando las demás líneas de la pantalla hasta llegar a la última y vuelve a comenzar el proceso. Esta acción es tan rápida que el ojo humano no es capaz de distinguir cómo se activan los puntos por separado, percibiendo la ilusión de que todos los píxeles se activan al mismo tiempo. El tubo de rayos Catódicos es un tubo por el cual salen luminosos puntos que logran hacer la imagen.
LCD
Friedrich Reinitzer en 1887 descubre el cristalino líquido natural del colesterol extraído de zanahorias (es decir, descubre la existencia de dos puntos de fusión y la generación de colores), En 1972. La primera pantalla de matriz activa de cristal líquido se produjo en los Estados Unidos por Peter T. Brody.
Una pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés Liquid Crystal Display) es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de energía eléctrica
Cada píxel de un LCD consiste de una capa de moléculas alineadas entre dos electrodos transparentes, y dos filtros de polarización, los ejes de transmisión de cada uno que están (en la mayoría de los casos) perpendiculares entre sí. Sin cristal líquido entre el filtro polarizante, la luz que pasa por el primer filtro sería bloqueada por el segundo (cruzando) polarizador.
La superficie de los electrodos que están en contacto con los materiales de cristal líquido es tratada a fin de ajustar las moléculas de cristal líquido en una dirección en particular. Este tratamiento suele ser normalmente aplicable consiste en una fina capa de polímero que es unidireccionalmente frotada utilizando, por ejemplo, un paño. La dirección de la alineación de cristal líquido se define por la dirección de frotación.
Antes de la aplicación de un campo eléctrico, la orientación de las moléculas de cristal líquido está determinada por la adaptación a las superficies. En un dispositivo twisted nematic, TN (uno de los dispositivos más comunes entre los de cristal líquido), las direcciones de alineación de la superficie de los dos electrodos son perpendiculares entre sí, y así se organizan las moléculas en una estructura helicoidal, o retorcida. Debido a que el material es de cristal líquido birefringent, la luz que pasa a través de un filtro polarizante se gira por la hélice de cristal líquido que pasa a través de la capa de cristal líquido, lo que le permite pasar por el segundo filtro polarizado. La mitad de la luz incidente es absorbida por el primer filtro polarizante, pero por lo demás todo el montaje es transparente.
Cuando se aplica un voltaje a través de los electrodos, una fuerza de giro orienta las moléculas de cristal líquido paralelas al campo eléctrico, que distorsiona la estructura helicoidal (esto se puede resistir gracias a las fuerzas elásticas desde que las moléculas están limitadas a las superficies). Esto reduce la rotación de la polarización de la luz incidente, y el dispositivo aparece gris. Si la tensión aplicada es lo suficientemente grande, las moléculas de cristal líquido en el centro de la capa son casi completamente desenrolladas y la polarización de la luz incidente no es rotada ya que pasa a través de la capa de cristal líquido. Esta luz será principalmente polarizada perpendicular al segundo filtro, y por eso será bloqueada y el pixel aparecerá negro. Por el control de la tensión aplicada a través de la capa de cristal líquido en cada píxel, la luz se puede permitir pasar a través de distintas cantidades, constituyéndose los diferentes tonos de gris.
El efecto óptico de un dispositivo twisted nematic (TN) en el estado del voltaje es mucho menos dependiente de las variaciones de espesor del dispositivo que en el estado del voltaje de compensación. Debido a esto, estos dispositivos suelen usarse entre polarizadores cruzados de tal manera que parecen brillantes sin tensión (el ojo es mucho más sensible a las variaciones en el estado oscuro que en el brillante). Estos dispositivos también pueden funcionar en paralelo entre polarizadores, en cuyo caso la luz y la oscuridad son estados invertidos. La tensión de compensación en el estado oscuro de esta configuración aparece enrojecida debido a las pequeñas variaciones de espesor en todo el dispositivo. Tanto el material del cristal líquido como el de la capa de alineación contienen compuestos iónicos. Si un campo eléctrico de una determinada polaridad se aplica durante un período prolongado, este material iónico es atraído hacia la superficie y se degrada el rendimiento del dispositivo. Esto se intenta evitar, ya sea mediante la aplicación de una corriente alterna o por inversión de la polaridad del campo eléctrico que está dirigida al dispositivo (la respuesta de la capa de cristal líquido es idéntica, independientemente de la polaridad de los campos aplicados)
Cuando un dispositivo requiere un gran número de píxeles, no es viable conducir cada dispositivo directamente, así cada píxel requiere un número de electrodos independiente. En cambio, la pantalla es multiplexada. En una pantalla multiplexada, los electrodos de la parte lateral de la pantalla se agrupan junto con los cables (normalmente en columnas), y cada grupo tiene su propia fuente de voltaje. Por otro lado, los electrodos también se agrupan (normalmente en filas), en donde cada grupo obtiene una tensión de sumidero. Los grupos se han diseñado de manera que cada píxel tiene una combinación única y dedicada de fuentes y sumideros. Los circuitos electrónicos o el software que los controla, activa los sumideros en secuencia y controla las fuentes de los píxeles de cada sumidero.
Resolución: Las dimensiones horizontal y vertical son expresadas en píxeles (por ejemplo, 1024 x 768). En comparación con los monitores con tubos de rayos catódicos (CRT), las pantallas LCD tienen una resolución de soporte nativa que ofrece la mejor calidad. Según el ángulo de visión con el que se mire, ya que al mirar desde un ángulo de visión que no sea el frente, la imagen en el (LCD) se puede ver distorsionada lo que no pasa con el (CRT).
Ancho de punto :La distancia entre los centros de dos pixeles adyacentes. Cuanto menor sea el ancho de punto, tanto menor granularidad tendrá la imagen. El ancho de punto puede ser el mismo en sentido vertical y horizontal, o bien diferente (menos frecuente).
Tamaño :El tamaño de un panel LCD se mide a lo largo de su diagonal, generalmente expresado en pulgadas (coloquialmente llamada área de visualización activa).
Tiempo de respuesta: Es el tiempo que demora un píxel en cambiar de un color a otro
Tipo de matriz: Activa, pasiva y reactiva.
Ángulo de visión: Es el máximo ángulo en el que un usuario puede mirar el LCD, es estando desplazado de su centro, sin que se pierda calidad de imagen.
Soporte de color : Cantidad de colores soportados. Coloquialmente conocida como gama de colores.
Brillo: La cantidad de luz emitida desde la pantalla; también se conoce como luminosidad
Contraste: La relación entre la intensidad más brillante y la más oscura.
Aspecto: La proporción de la anchura y la altura (por ejemplo, 5:4, 4:3, 16:9 y 16:10).
Puertos de entrada: Por ejemplo DVI, VGA, LVDS o incluso S-Video y HDMI.
Integrantes de equipo :
RUTH GARCIA RICARDEZ
ABRAHAM ESTEBAN DOMINGUEZ
VALENTIN VENTURA RODRIGUEZ
ALEJANDRO DANIEL CHABLE ARIAS
Ancho de punto :La distancia entre los centros de dos pixeles adyacentes. Cuanto menor sea el ancho de punto, tanto menor granularidad tendrá la imagen. El ancho de punto puede ser el mismo en sentido vertical y horizontal, o bien diferente (menos frecuente).
Tamaño :El tamaño de un panel LCD se mide a lo largo de su diagonal, generalmente expresado en pulgadas (coloquialmente llamada área de visualización activa).
Tiempo de respuesta: Es el tiempo que demora un píxel en cambiar de un color a otro
Tipo de matriz: Activa, pasiva y reactiva.
Ángulo de visión: Es el máximo ángulo en el que un usuario puede mirar el LCD, es estando desplazado de su centro, sin que se pierda calidad de imagen.
Soporte de color : Cantidad de colores soportados. Coloquialmente conocida como gama de colores.
Brillo: La cantidad de luz emitida desde la pantalla; también se conoce como luminosidad
Contraste: La relación entre la intensidad más brillante y la más oscura.
Aspecto: La proporción de la anchura y la altura (por ejemplo, 5:4, 4:3, 16:9 y 16:10).
Puertos de entrada: Por ejemplo DVI, VGA, LVDS o incluso S-Video y HDMI.
Integrantes de equipo :
RUTH GARCIA RICARDEZ
ABRAHAM ESTEBAN DOMINGUEZ
VALENTIN VENTURA RODRIGUEZ
ALEJANDRO DANIEL CHABLE ARIAS
3 comentarios:
LA TELEVISION DE TUBO DE RAYOS CATODICOS FUE UN DISPOSITIVO ELECTRONICO QUE TUVO UN DESARROLLO ACEPTABLE POR PARTE DE LA GENTE, PORMEDIO DE ESTA SE PODIA VER IMAGENES EN MOVIMIENTO QUE EN AQUEL ENTONCES ERAN DE LA MEJOR CALIDAD Y FIDELIDAD QUE PUDIERA EXISTIR...PERO COMO TODA TECNOLOGIA AVANZA A TRAVES DE LOS AÑOS ESTA MISMA HA IDO SIENDO SUSTITUIDA TECNOLOGIAS COMO PLASMA, LCD POR MENCIONAR ALGUNAS QUE CONSUMEN MENOS ENERGIA, ADEMAS TIENEN UNA MEJOR CALIDAD DE IMAGEN Y A ESTO LE ANEXAMOS SU SOFISTICADO TAMAÑO Y MEJOR RESOLUCION Y UN BUEN ANGULO DE VISION QUE LA HACEN DISTINGUIR..
POR : RUTH GARCIA
ALGUNOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON LOS TELEVISOR ES DE RAYOS CATÓDICOS Y AL NO SER LCD O PLASMA VA A TENER UN INCONVENIENTE PORQUE ES ANALÓGICO. CUANDO SE REPRODUCE UN VÍDEO A UN CD O UN DVD NOS PODEMOS LLEVAR LA SORPRESA DE QUE PARTE DE LOS BORDES DE LA IMAGEN SE CORTEN, QUEDANDO FUERA DEL ÁREA DE VISIÓN. ESTE EFECTO, DENOMINADO OVERSCAN, TIENE SOLUCIÓN.
¿QUÉ ES EL OVERSCAN?
EL OVERSCAN ES UN EFECTO NO DESEADO QUE SE PRODUCE EN TODAS LAS TELEVISIONES ANALÓGICAS, Y QUE CONSISTE EN QUE AL VER UN VÍDEO EN LA TELEVISIÓN, SE CORTA PARTE DE LA IMAGEN POR LOS BORDES, COMO SI EL VÍDEO FUERA UN POCO MÁS GRANDE QUE LA PANTALLA (EN TORNO A UN 4-5% POR CADA BORDE). NORMALMENTE ESTO NO SUPONE NINGÚN PROBLEMA, YA QUE EN LOS BORDES DE LA IMAGEN NO HAY INFORMACIÓN RELEVANTE Y NO IMPORTA SI SE PIERDE UN TROZO, SALVO EN CASOS MUY CONCRETOS, POR EJEMPLO CUANDO LA PELÍCULA TENGA SUBTÍTULOS: SI LOS SUBTÍTULOS ESTÁN MUY CERCA DEL BORDE INFERIOR DE LA PANTALLA, PODRÍAN LLEGAR A CORTARSE.
¿CÓMO SE SOLUCIONA?
LA SOLUCIÓN A ESTE EFECTO ES AÑADIR UN BORDE NEGRO ALREDEDOR DEL VÍDEO, DE TAL MANERA QUE, AL VERLO EN LA TV, LO QUE QUEDARÁ FUERA DEL ÁREA DE VISIÓN SERÁ ESE BORDE NEGRO, Y NO SE PERDERÁ INFORMACIÓN RELEVANTE. ESTO PUEDE HACERSE AL CONVERTIR NUESTRO VÍDEO EN MPG USANDO TMPGENC.
EN VIDEO ARRANGE METHOD DEBEMOS SELECCIONAR CENTER (CUSTOM SIZE) Y PONER UNA RESOLUCIÓN QUE EVITE EL OVERSCAN. EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN ORIGINAL DE LA PELÍCULA (QUE PODEMOS AVERIGUAR CON GSPOT), Y DEL FORMATO AL QUE LA VAYAMOS A CONVERTIR, LA SIGUIENTE CALCULADORA DARÁ ESTE DATO.
CUANDO SE HABLA DE FORMATOS DE REPRODUCCIÓN LOS TELEVISORES ANÁLOGOS TRABAJAN CON RAYOS CATÓDICOS Y MANEJAN UNA PANTALLA NORMAL DE 4:3. EL OTRO FORMATO ES WIDESCREEN DONDE APARECEN DOS FRANJAS NEGRAS Y LA PEÍCULA SE EXTIENDE A LO ANCHO DE LA PANTALLA.
AQUI LES DEJO ESTE COMENTARIO SI ALGUIEN QUIERE COMPROBAR LOS EFECTOS Q TIENE UNA TELEVISON DE TUBOS DE RAYOS CATODICOS.
ATT.
VALENTIN VENTURA RODRIGUEZ
Existen algunos tipos de televisores de LCD como el TN (es el más difundido, cuyas siglas en inglés son Twisted Nematic Effect, es también el de menor valor), STN (Supertwisted Nematic Effect, versión mejorada del anterior en cuanto a ángulo de visión y contraste y por ello más cara), GH (Guest Host) TFT, ECB, PC, DS, etc.
Los televisores de LCD, tanto de matriz activa (con TFT) o pasiva, son una opción, cara, pero extraordinaria para la reproducción de imágenes de una calidad insuperable.
att. adrian
Publicar un comentario